Torito Casta Pedraja + Franelilla Española
Historia: Los primeros indicios de selección del toro Pedraja o Bravo apuntan a los siglos XV y XVI en la provincia de Valladolid, donde la proximidad a la Corte, aún itinerante en esta época, hizo que se criase en amplios terrenos una vacada que pudo sentar las bases del toro de lidia actual. Desde los términos de Boecillo, La Pedraja de Portillo y Aldeamayor de San Martín, partían los toros para las fiestas de los pueblos, de la Corte o para las eclesiásticas. El nombre de esta pretendida ganadería primigenia fue Raso de Portillo, y fue conocida hasta finales del siglo XIX. Existe la creencia de que estos toros fueron los primeros empleados en festejos reales.
Tipología: Perfil cefálico recto o ligeramente acarnerado. Cabeza ancha de sienes y corta. Hocico chato. Cuello de longitud media a corta y morrillo desarrollado. Encornaduras de desarrollo medio. Astiblancas. Son frecuentes los ejemplares acapachados, cornidelanteros, y corniapretados. Extremidades de longitud media fina y fuerte. Dorso de línea dorsolumbar recta e inclinada hacia atrás.
Divisa: Predominan los negros, se dan con frecuencia castaños colorados y tostados. Como accidentales más frecuentes presentan bragado, meano, listón, chorreado y bocidorado entre otros.
Comportamiento: Son toros tremendamente agresivos en el campo y de muy difícil manejo, con continuas peleas y embestidas inesperadas sin provocación previa. Son poco gregarios, aún menos los toros que las vacas y siendo estas menos agresivas. En cuanto a la lidia son animales espectaculares de salida, yendo de largo y rematando en tablas. Acuden a los cites con prontitud y nobleza.